12/10/11

5to. Foro Concordia Sin Violencia






Programa: 

8.30 hs. Apertura

9.00 hs. Paneles y Mesas Temáticas

     -Juventud y participación 
Panelistas: Claudia Sanabria. Liliana Acosta.

 -Educación Sexual Integral en la adolescencia.
Panelistas: Verónica Bernal y María Luisa Zalisñak

  
12 hs. Intervalo 


15.00 hs. Paneles y Mesas Temáticas
      
        -Educación para la no violencia  y consejos permanentes en las escuelas y los barrios. 
Panelistas: José Arturo Marcogiuseppe y  Mónica Albornoz

  -Yoga para todos. Un proyecto social para contribuir a la prevención del stress y déficit de atención. 
Panelista: Aquiles Gómez
    
 - Proyecto integral de desarme en la población civil  y Resolución Pacífica de Conflictos para prevenir el delito y la inseguridad. 
Panelistas: Pablo Camino y Bernardita Zalisñak
   
    -Violencia de género y leyes de protección de la mujer
Panelistas: Ana Gómez y Cristina Lescano
  
    - Inclusión y participación de los  adultos mayores
Panelista: Leandro Trupiano

     -La violencia en los medios de comunicación y las previsiones de la nueva Ley de Medios Audiovisuales.
Rodrigo Peña, Eduardo Asueta

Conclusiones de Cierre



20.30 hs.  Artes por la No Violencia

   
Música 

Diego Bertoni


Danza 

Taller Municipal de Danzas Contemporáneas dirigido por Marta Cot

Pinturas 

Exposición de Bernardita Pisani 



Por informes e inscripción: 
Centro Humanista -  Alberdi 70 Local 3 - Concordia
http://centrohumanistaconcordia.blogspot.com/

7/10/11

Panel Perspectivas sobre la ley 26.485 sobre violencia de género





Hora
Sábado, 08 de octubre · 10:00 - 13:00

Lugar
Direccion de Cultura
Urquiza 638 - Planta Baja - Sala Grande
Concordia (Concordia, Entre Rios)

Creado por

Más información
Luego de haber llevado adelante el primer tramo del proyecto denominado "Mujer y Trabajo" , difundiendo en distintos barrios de la ciudad la Ley de Protección Integral de la Mujer y la propuesta de la metodología de la No Violencia activa, se presenta en la IV Feria del Libro de Concordia y la Región, este panel para profundizar sobre sus perspectivas.

Disertantes:
Psicóloga Natalia Panozzo (Red de Mujeres)
Op. en Psicología Social Mónica Albornoz (Centro Humanista) 

5/10/11

Hoy finaliza la IV Feria del Libro de Concordia

Hoy finaliza la IV Feria del Libro de Concordia y la región, y entre las actividades previstas para el cierre están el taller sobre "Instituciones Educativas y No Violencia Activa. Un método para terminar con la violencia" a partir de las 17 hs. Las inscripciones son anticipadas en la Biblioteca Julio Serebrinsky.  Finalmente, a las 20:00 hs, también en el SALÓN DE ACTOS MUNICIPALIDAD (Primer Piso), culminarán las actividades culturales con la  Presentación de Libro: "Hacia una cultura solidaria y no violenta" de Juan José Pescio y Patricia Alejandra Nagy y la charla: "La no violencia activa aplicada a las instituciones educativas". Presenta  la Dra. Bernardita Zalisñak, del Centro Humanista.

Taller

"Las instituciones educativas y la no violencia activa"




Hora
Lunes, 10 de octubre · 17:00 - 19:00

Lugar
IV Feria del Libro de Concordia - SALÓN DE ACTOS MUNICIPALIDAD (Primer Piso) Inscripción previa en Biblioteca Serebrinsky. (Lunes 10 de octubre de 17:00 a 19:00)

Creado por

Más información
El Taller está a cargo del Lic. Juan José Pescio , Prof. y Lic. En Ciencias de la Educación de la Universidad de Lomas de Zamora de la Pcia. de Bs. As. Lic. Graduado con Medalla de Honor en 1987. Ejerció el cargo de Rector del Colegio Superior “Victoria” de la localidad de Glew. Coordina a varios profesionales de la educación de la Red de Consejos por La No Violencia Activa en Argentina, España, y otros países latinoamericanos.
Es autor del libro que se presenta "Hacia una cultura no violenta y solidaria"

Cuando hablamos de violencia, no nos estamos refiriendo sólo a su expresión más grosera: la violencia física.

También existe una violencia económica, una violencia racial, una violencia religiosa y una violencia psicológica, interna y personal.

No debe sorprendernos entonces, que alguien dé una respuesta de violencia física si se lo somete a inhumanas presiones psicológicas, de explotación económica, o discriminación e intolerancia.

Si nos sorprendemos por su respuesta es, o bien porque somos parte interesada de la injusticia (en cuyo caso nuestra "sorpresa" es además una mentira), o porque solamente vemos los efectos sin advertir las causas que determinan tal explosión.

Esto que decimos, no pretende de ningún modo justificar la violencia como metodología de acción, ya que proponemos la no-violencia activa como el camino para llegar a algo mejor.

El primer paso en ese camino es "desnaturalizar" la violencia disfrazada que bajo diferentes formas nos imponen y a partir de allí, comenzar a construir, aún en medio de estos espacios violentos.


Presenta Dra. Bernardita Zalisñak, Centro Humanista.




Presentación del Libro "Hacia una Cultura No Violenta y Solidaria"




Hora
Lunes, 10 de octubre · 20:00 - 22:00


Lugar
IV Feria del Libro Concordia - SALÓN DE ACTOS MUNICIPALIDAD (Primer Piso)

Creado por

Más información
Presentación de libro: “Hacia una cultura solidaria y no violenta” de Juan José Pescio y Patricia Alejandra Nagy.


Para descargar el libro: http://www.consejosnoviolencia.org/contenido-5.html

Charla: “La no violencia activa aplicada a las instituciones educativas”

Presenta Dra. Bernardita Zalisñak, Centro Humanista.
















25/9/11

Jornada por el Día Internacional de la No Violencia

Jornada por el Día Internacional de la No Violencia

Comenzará a las 16 hs. con actividades para los niños y familia y continuará hasta las 21 hs. horario en que comenzarán las actividades de la Feria.


Programa:

- Artes Orientales de la No Violencia:
Clase abierta de yoga para toda la familia
Taller de mandalas

- Murga:
"Los Alegres Murgueros" del Centro de Jubilados La Victoria

- Música:
Ian Rosckopf y su Banda - música para niños
THC Jazz Bazar
Martín Barcos y su Saxo
Los Inkilinos (Rock)

- Plástica:
Bernardita Pisani “Variaciones sobre el Juicio”

- Documentales:
Documental español "La Historia de la No Violencia"
Documental canadiense "El Sabio de los Andes"
Proyecto Documental: "Violencia familiar, una mirada crítica sobre un problema que nos afecta a todos"

- Intercambio:
Hacia una "Concordia Sin Violencia" (anticipando el V Foro que se realizará el 21 de octubre)

- Danza:
Danza Contemporánea a cargo del Taller Municipal de Danzas
dirigido por Marta Cot


Se formará el Símbolo Humano por al No Violencia con todos los presentes. (Llevemos todos algo rojo, verde o blanco y una vela!)
 

19/9/11

2 de Octubre. Día Internacional de la No Violencia Activa


2 de octubre - Día Internacional de la No Violencia

 propuesta, auspiciar un encuentro de las diversas manifestaciones que se unen en este ideal, y recordar a los exponentes más sobresalientes de la no violencia activa.
El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, consagrado en el 2007 por la ONU en conmemoración del natalicio de Gandhi.

El Movimiento Humanista ha adoptado desde su fundación a la no violencia como metodología de acción, y viene militando la temática, entre otras formas, teniendo la iniciativa en esta celebración con el fin de difundir esta propuesta.

Es por ello que queremos convocar a las distintas organizaciones, agrupaciones, instituciones, y público en general, interesados en participar de este encuentro.

Están invitados los docentes y estudiantes que están trabajando la temática a participar con sus conclusiones.

Habrá espacios para el diálogo y el intercambio, clases abiertas de yoga, pintura de mandalas, talleres de juegos cooperativos, ceremonias por la paz y la no violencia, conferencias, proyección de videos, murga, danza contemporánea, folclore, muestras plásticas y música en vivo entre otras

Comenzará a las 16 hs. con actividades para los niños y familia y continuará hasta las 21 hs. horario en que comenzarán las actividades de la Feria.

Al atardecer, se formará el Símbolo Humano de la No Violencia con todos los presentes.

Será de interés que todos participemos de esta jornada llevando algo rojo, verde o blanco para la formación del símbolo
Hora
Domingo, 02 de octubre · 16:00 - 21:00

Lugar
Puerto de Concordia, en el predio de la Feria Agroindustrial Alimentaria "Entre Ríos Alimenta"
Av. Costanera y Carriego
Concordia, Argentina

Creado por


20/8/11

Taller de Capacitación Docente en Educación para la No Violencia en Federación


Hora
jueves, 25 de agosto, 5:30 - 29 de septiembre, 8:30

Lugar
Salón de la Dirección de Cultura
Federación, Argentina

Creado por

Más información


La temática propuesta responde a los lineamientos del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, como así tamién a la reforma curricular propuesta por la Ley Nacional de Educación, en la que se contempla la Educación para la No Violencia. Asimismo, como propuesta pedagógica atiende a uno de los temas que más preocupan al docente, al no contar con estrategias adecuadas para el abordaje de la violencia en la escuela, la intervención educativa para la superación de la violencia en la sociedad y la posibilidad de un abordaje no violento, al reconocer, reflexionar e intentar superar la propia violencia y la violencia institucional de la que forma parte.

El docente como sujeto y agente de la educación, hoy se encuentra frente a situaciones de difícil control y abordaje, a la vez que está desprovisto de herramientas prácticas y falta de recursos y marco teórico, con lo que, con este taller, lejos de suplir las carencias de la formación docente, lo que pretende es aportar algunos elementos mínimos que el docente podrá o no desarrollar y adaptar a su propia realidad.

La violencia es un fenómeno naturalizado en sus distintas formas y ámbitos al no existir espacios de reflexión e intercambio, a fin de ir proponiendo distintos ensayos de solución. De tal modo, en lugar de ir aportando a su disminución y futura erradicación, al contrario, se repiten y recrean modelos violentos de relación interpersonal, con esquemas verticalistas y autoritarios, con formas de competencia egoístas, con una actitud tensa y compulsiva en las prácticas educativas, que hacen a parte del estilo de vida que se experimentan y transmiten, dentro y fuera de la institución escolar.

La metodología de la no - violencia activa es un sistema metodológico pero también propone un estilo de vida, donde la tensión es superada por la distensión, la acción compulsiva por la acción reflexiva, la divagación por la atención, el individualismo es superado por la solidaridad, la competencia individualista basada en la desacreditación del otro para la propia autoafirmación es superada por el descubrimiento de las propias virtudes y las de los demás como puntos de partida para una construcción basada en la complementación; la incoherencia interna o contradicción, es superada por la coherencia intencional que busca las coincidencias entre el pensar, sentir y actuar en la misma dirección; la incoherencia externa o malos tratos en las relaciones interpersonales es superada por una moral más elevada que consiste en dar a los demás el trato que se peretende para si mismo; la falta de comunicación es superada por la comunicación directa y la escucha activa; la amenaza y el castigo es superado por una actitud lúdica y una educación basada en el diálogo, la reflexión, la propuesta de técnicas de distensión, la propuesta de ejercicios de atención y los procedimientos de mediación entre partes en los conflictos.


DESTINATARIOS:

Docentes del nivel primario, secundario y terciario, tutores y profesionales que integran los equipos técnicos.


EJES TEMÁTICOS:

• La Violencia. Distintas Formas de Violencia. Los ámbitos donde se desarrolla.

• La No Violencia Activa. Pautas para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje y una transformación conductual para mejorar las relaciones interpersonales y consigo mismo.

• La Resolución de conflictos en forma no violenta para la superación de la violencia institucional.


METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODALIDAD:

La modalidad empleada será de taller, con exposiciones dialogadas para la presentación de contenidos, a fin de facilitar el encuadre y forma de trabajo con sugerencias de métodos de estudio adecuados, para el abordaje de los ejes temáticos, a partir de la propia experiencia y análisis de textos e imagenes audiovisuales para favorecer la comprensión, establecer comparaciones, reflexionar y fundamentar con sus propias conclusiones. Se proporcionarán guías con actividades de desarrollo y reflexión, para la realización de trabajos prácticos, debiendo diferenciar categorías de análisis, realizar resúmenes y síntesis para la elaboración de informes. También en el marco de la metodología de taller, se realizarán juegos pedagógicos y prácticas de distensión y atención.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Asistencia
• Presentación de informes parciales escritos por tema
• Elaboración de propuesta educativa para implementar en la propia realidad áulica
• Defensa del proyecto


 Este Taller ha sido realizado en el marco de la convocatoria al Ciclo "SENDEROS PARA DOCENTES", organizado por la Biblioteca Pedagógica de la Dirección de Educación de Concordia.-

La autora y docente de este taller es la Dra. Bernardita Zalisñak, abogada mediadora, docente, militante humanista por los derechos humanos y la educación por la no violencia. Ha realizado estos talleres principalmente en Concordia, pero también otras ciudades de nuestro país, Bolivia y Costa Rica.-

Está reconocido por Resolución del CGE N°2023/2011.-

Será organizado por la Esc. Técnica N°57 Fray Luis Beltran y el Club de Educación Humanista. 



Se realizará en el Salón de la Dirección de Cultura y está abierta la inscripción a todos los docentes y profesionales que deseen realizar esta capacitación, quienes deberán inscribirse en la institución escolar.-

Seminario "Las virtudes" y Ejercicios de conexión y desconexión emotiva



Hora
Lunes, 22 de agosto · 14:00 - 20:00

Lugar
Babela
San Luis 1190
Concordia, Argentina

Creado por

Más información
En general a las personas les resulta más fácil reconocer sus defectos que sus virtudes. Eso es porque desde muy pequeños hemos estado acostumbrados a recibir críticas de los padres, amigos o profesores y muy pocas veces a recibir el reconocimiento de aquello que hacemos bien o de nuestras cualidades positivas. Se resalta siempre lo negativo como lo más importante, basta ver la TV para observar que mucho de sus programas están hechos bajo una óptica negativa (noticieros, programas cómicos con burlas degradatorias, etc.) Por otro lado, nuestra propia educación se basa en un criterio correctivo, siempre se destaca lo que hacemos mal y lo que debemos corregir. Hoy se ha agudizado aún más esa situación con la implantación de un modelo económico para el cual los seres humanos somos descartables, valemos en tanto tengamos dinero y seamos consumidores, así muchos nos sentimos más pequeños, insignificantes e impotentes. Naturalmente esta situación genera mucho sufrimiento y violencia en las relaciones. Por tanto, debemos rebelarnos a esta autoimagen que nos imponen pues no somos una cosa sin sentimientos, somos seres humanos.

también trabajaremos sobre nuestro centro emotivo, con ejercicios de conexión y desconexión, para poder avanzar en el desarrollo integral, y la metodología de la no violencia activa.